El texto definitivo del Reglamento de Extranjería introduce la posibilidad de que la regularización por la vía de arraigo social dependa de la situación nacional de empleo. El Gobierno ha incluido esta opción sin haberla planteado previamente en las consultas sobre el texto.
DIEGO SANZ PARATCHA (REDACCIÓN WEB)
MARTES 19 DE ABRIL DE 2011. NÚMERO 148
La posibilidad de que el actual cerrojazo migratorio se traslade a la Ley de Extranjería (LOEX) está más cerca tras la aprobación, el viernes 15 de abril, del Reglamento que desarrolla la norma.
El texto definitivo, cuya aprobación ha superado en 10 meses al plazo previsto por el propio Gobierno en la última reforma de la LOEX, introduce la posibilidad de que una simple orden ministerial vincule la obtención de los ’papeles’ si ya se está en territorio español a la situación nacional de empleo.
En la práctica, esto supondría un cerrojazo administrativo absoluto sobre las nuevas solicitudes. El catálogo de profesiones de difícil cobertura está incluyendo desde el comienzo de la crisis, casi de forma exclusiva, profesiones relacionadas con el deporte y el sector naval.
Por ejemplo, de las 23 profesiones incluidas para la provincia deBarcelona en el catálogo correspondiente al segundo trimestre de 2011, 18 corresponden al sector naval, dos son de entrenador deportivo y deportista profesional, y las tres restantes presentan otro tipo de perfiles profesionales altamente especializados.
Se trata de sólo un ejemplo que se repite en cada una de las provincias incluidas en el catálogo. Un vecino madrileño que quisiera regularizarse tendría a su disposición profesiones como “mayordomo de buque”, “bombero de buques especializados” o “contramaestre de cubierta”, y en este último caso sólo si el barco es pesquero. También podría ser deportista profesional o entrenador deportivo. Estas dos últimas profesiones serían las únicas opciones para alguien residente en las comunidades autónomas de Castilla y León, Castilla-La Mancha y La Rioja.
Bloqueo administrativo
En concreto, el punto del reglamento que desarrolla el procedimiento conocido como arraigo social especifica que “por Orden del titular del Ministerio de la Presidencia a propuesta de los titulares de los Ministerios del Interior y de Trabajo e Inmigración y previo informe de la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración, se podrá determinar la aplicación de la situación nacional de empleo a las solicitudes de autorización de residencia temporal por razones de arraigo social".
El arraigo social es una vía que la Ley de Extranjería califica como extraordinaria, pero en la práctica es el principal instrumento para la regularización de quienes residen de forma irregular en el Estado español. Los requisitos para solicitar los ’papeles’ por esta vía incluían, antes de la aprobación del Reglamento, la presentación de pruebas de haber residido tres años en territorio español, aportar un contrato de trabajo de un año de duración, no tener antecedentes penales y haber recibido un informe favorable de los servicios sociales municipales, entre otros.
A partir de ahora, el Gobierno podrá variar en cualquier momento estos requisitos para vincular las resoluciones a la situación nacional de empleo a través de una orden ministerial. Los catálogos de profesiones de dificil cobertura se usan ya para la contratación en origen de trabajadores extranjeros, y todo indica que estos catálogos pasarán a usarse también para evaluar qué contratos de trabajo presentados con la solicitud de arraigo pueden ser aceptados.
El borrador del Reglamento ha pasado el filtro del llamado diálogo social en tres niveles distintos -con las ONG en el Foro de Inmigración, con los sindicatos y la patronal y con las comunidades autónomas-, pero el apartado relativo al arraigo social no incluía la referencia a la situación nacional de empleo hasta que el Consejo de Ministros del 15 de abril lo sacó de la chistera. La secretaria de Estado de Inmigración, Anna Terrón, sí ha comentado repetidas veces ante los medios de comunicación que la vía del arraigo social tiene que considerarse cada vez más extraordinaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario